miércoles, 5 de noviembre de 2025

Sembrar cambio en la escuela: una mirada valiente

 

 

Igual esta reflexión no es lo más interesante en este blog pero los que seguís mi blog sabéis que me gusta reflexionar sobre la educación, sobre nuevos métodos ya que creo que no podemos seguir educando como lo hicieron con nosotros. Las personas cambian y a veces en el debate educativo actual se observa la presencia de una nostalgia pedagógica que idealiza modelos del pasado y los presenta como referencia inapelable para el presente.

 

Este fenómeno se asocia frecuentemente a una resistencia tecnológica, donde la incorporación de TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje es percibida como una amenaza a valores formativos considerados clásicos, como la lectura profunda o la disciplina intelectual. Sin embargo, cuando dicha defensa del pasado se transforma en la negación absoluta del cambio y en el rechazo frontal a la pluralidad metodológica, la postura adquiere tintes de fanatismo ideológico.

 

En esta deriva, la educación se concibe como un único camino legítimo, y los modelos innovadores son tratados no como alternativas complementarias, sino como errores que deben ser corregidos, incluso desde el poder normativo o institucional. Así, la nostalgia se convierte en dogma, y el sujeto nostálgico en una suerte de zelote educativo, empeñado en restaurar un supuesto orden pedagógico perdido e incuestionable.

 Esta lucha me agota en muchos momentos o mejor dicho me desilusiona.

Pero, a pesar de ese cansancio, sigo creyendo firmemente en que la educación es un territorio de esperanza. No estamos solos quienes buscamos nuevas formas de aprender y enseñar. Cada día aparecen docentes creativos, escuelas que se abren al cambio y alumnado que nos recuerda que el mundo ya no es el mismo que antes. Y eso nos impulsa.

Reconocer que la tradición tiene su valor no significa quedarnos anclados en ella. Podemos honrar lo que funcionó y, al mismo tiempo, atrevernos a innovar. Educar es acompañar a personas que vivirán en un futuro que aún no existe; por eso, necesitamos una mirada amplia, curiosa y valiente.

Quizá el desafío no sea convencer a todos, sino seguir construyendo caminos posibles, demostrando con hechos que otra educación es real cuando se practica: cuando se escucha al alumnado, cuando se trabaja en equipo, cuando la tecnología se usa con sentido, cuando la escuela se convierte en un lugar que despierta preguntas, no que las silencia.

Así que, aunque a veces duela o agotemos la paciencia, sigamos creyendo en lo que hacemos. Porque cada pequeño cambio, cada aula que se transforma, cada estudiante que descubre su voz… es una victoria. La educación no cambia de un día para otro, pero cambia día a día, con personas como tú que no dejan de imaginar una escuela mejor.

Y eso, sin duda, merece la pena. 

 

             

 

miércoles, 15 de octubre de 2025

“Una clase de Religión para estos tiempos del siglo XXI”

 

Mamá, cuéntame… ¿cómo es tu comunidad cristiana?

Así podríamos comenzar esta nueva etapa. Una pregunta sencilla, pero que encierra toda la profundidad de lo que queremos vivir y enseñar en nuestras aulas.

En estos meses César y yo  hemos emprendido un nuevo camino con el currículo de Religión de Primaria, un proyecto que invita a mirar la fe, la vida y la escuela con ojos nuevos. Después de una buena lectura y de analizar con calma su riqueza, hemos comenzado a organizar y crear recursos que nos ayuden a llevarlo al aula de una forma más viva, cercana y significativa.

Queremos ofrecer a nuestros alumnos una clase de Religión que los ayude a pensar, a sentir y a actuar, que les dé herramientas para conocerse, abrirse a los demás y descubrir el valor de ser parte de una comunidad. Y a los maestros recursos organizados según el currículo que les ayuden a llevar el curso

Atrás queda la idea de una clase centrada solo en pintar o recortar. Ahora abrimos espacios de reflexión con rutinas de pensamiento, donde cada niño pueda expresarse, compartir y aprender desde la experiencia.
Queremos que sean capaces de autoevaluarse y coevaluarse, de mirar su propio proceso y el de los compañeros con una mirada constructiva, empática y responsable.

Y, por supuesto, introducimos las tecnologías y lenguajes cercanos a los alumnos de hoy. Porque nuestros niños y niñas no son los mismos que fuimos nosotros: viven en otro contexto, con otras formas de comunicarse y de aprender. Por eso necesitamos un lenguaje pedagógico que dialogue con su mundo, sin perder la esencia del mensaje cristiano que nos inspira.

Este blog nace con ese propósito: acompañar este cambio y compartir recursos, unidades y proyectos que nos ayuden a construir juntos una clase de Religión para estos tiempos del siglo XXI.

Aquí iremos colgando todas las propuestas que surjan de este trabajo: materiales, experiencias, dinámicas, ideas y reflexiones que puedan inspirar a otros docentes o familias.  Ya hemos avanzado mucho y terminado para casi la mitad de curso.

Este espacio quiere ser una comunidad educativa, donde compartir lo que somos y soñamos, con sencillez y esperanza.

Te invito a caminar con nosotros en este nuevo comienzo. Ayúdanos a crecer, a probar en vuestras aulas estas unidades y compartir como os fue y que modificaciones haríais.

Bienvenidos a ERE Today

👉 https://ere-today.blogspot.com


miércoles, 4 de junio de 2025

Una entrada distinta (Reflexión sobre la PAO y los desafíos del sistema educativo actual)

 Reflexión sobre la PAO y los desafíos del sistema educativo actual

Vivimos tiempos de cambio en la educación, y con ellos llega la PAO (Prueba de Acceso y Orientación), un reflejo más de los giros que las leyes imponen. Cada nueva norma educativa nos invita —a veces nos obliga— a replantear cómo y para qué enseñamos. Ya no vale con que el alumnado “vomite” contenidos. Ahora se nos pide que razonen, que comparen, que contrasten información… pero, ¿realmente lo estamos haciendo? ¿O seguimos atrapados en prácticas que contradicen el propio espíritu de la ley?

En las aulas, muchas veces no se respira ese cambio. Nos quejamos de las pantallas, les tememos, culpamos a la tecnología de la falta de atención, y olvidamos que, si está bien integrada en una pedagogía con sentido, puede ser una aliada maravillosa. ¿Seguimos buscando información en enciclopedias físicas mientras nuestros alumnos viven en un mundo digital? ¿Tiene sentido seguir pidiendo trabajos “a mano” y “al peso”, como si el conocimiento fuese medible en páginas escritas, y no en ideas comprendidas y transformadas?

La inteligencia artificial, además, ha llegado como un vendaval. Algunos la reciben como si trajera consigo las siete plagas. Pero, ¿y si nos detuviéramos a entenderla y enseñar su uso? ¿Y si formáramos a nuestros alumnos para que sean usuarios críticos, creativos y responsables de esta tecnología? Porque el miedo, tal vez, no está en los alumnos. Está en nosotros, los docentes. Y el cambio más notable en algunos centros ha sido simplemente sustituir libros de texto por PDF. ¿De verdad eso es innovar?

Mientras tanto, seguimos perdiendo el foco. Nos desviamos en modas pedagógicas sin base o en eventos escolares que buscan agradar más a las familias que a los alumnos. Todo muy vistoso, sí, pero vacío de sentido si no hay un proyecto educativo detrás. Y entre tanto ruido, sometemos a nuestros chavales a pruebas para las que no están preparados: exámenes que premian la memoria, cuando justo eso —memorizar sin comprender— ya no les sirve en el nuevo paradigma.

¿Estamos evaluando lo que decimos que enseñamos? ¿O seguimos atrapados en una incoherencia que desgasta a alumnos y a docentes?

Y a vosotros, alumnos, que estáis en plena PAO, quiero deciros algo muy claro: estos tres días no definen vuestra vida. Lo que sois, lo que habéis aprendido, lo que habéis crecido, no cabe en un examen. Da pena veros con la sensación de que todo se juega en unas horas, cuando lleváis años trabajando, esforzándoos, superando dificultades. Lo que de verdad importa es invisible para esta prueba: vuestra capacidad para pensar, para aprender, para adaptaros y seguir adelante.

No dejéis que una nota os haga dudar de vuestro valor. La vida es mucho más grande que cualquier examen. Y lo que lleváis dentro —eso que no se evalúa con una rúbrica ni con una nota numérica— será lo que os abra caminos de verdad.

Mucho ánimo. No estáis solos. Y pase lo que pase, sois mucho más que una prueba.

Ah, y por cierto... esta reflexión me ha ayudado a redactarla la inteligencia artificial, sí. Pero no os preocupéis: las ideas son mías, lo que pienso también, y —por si alguien lo dudaba— ¡sigo viva y con criterio propio! Solo he usado la tecnología como lo que debería ser: una herramienta al servicio del pensamiento.

jueves, 22 de mayo de 2025

Oración del Humor (Tomás Moro)

 



Hoy me encontré con algo simple… y poderoso. Un regalo de conocimiento especial (gracias José Ramón).

Una oración.
La Oración del Humor, escrita por Tomás Moro hace siglos, pero con una sabiduría que parece escrita para hoy.

Habla de salud, de alegría, de no tomarnos tan en serio, de aprender a reírnos de nosotros mismos, de vivir con ligereza… y con sentido.

Y mientras la leía, me nació algo: hacer una canción.

No para hacerla perfecta, sino para dejar que esa belleza encontrara otra forma de hablar.
Porque a veces la música dice lo que las palabras solas no alcanzan.

Compuse esta canción con inteligencia artificial (yo no soy compositora y mucho menos cantante), como un recordatorio: que también es espiritual aprender a reír, que la fe puede tener chispa, y que el buen humor —cuando es profundo— también es un acto de amor.

Ojalá te acompañe.

Ojalá te haga sonreír.
Y si resuena contigo, compártela.

Mamá Cuenta

viernes, 16 de mayo de 2025

Recursos para trabajar la interioridad en Primer Ciclo de Primaria

 Competencia Específica 5 – Religión Católica

En el Primer Ciclo de Primaria, acompañar al alumnado en su crecimiento interior es una tarea tan delicada como enriquecedora. La interioridad les ayuda a identificar sus emociones, tomar conciencia de lo que viven y abrirse a la trascendencia. A través de pequeñas experiencias, podemos sembrar en ellos una mirada atenta, agradecida y profunda hacia la vida.

Hoy comparto con vosotros algunos recursos y actividades que he preparado para trabajar esta competencia específica. Están pensados para niños y niñas de y de Primaria.

                                                          Descargar PDF Interioridad











          

           


      

   



jueves, 15 de mayo de 2025

Con todo mi cariño, mamá que escribe, hace canciones y agradece

 Hoy, en el Día de la Familia y en nuestro aniversario de boda, quiero compartir algo especial.

Una canción que nació del corazón, de las noches sin dormir, de los días caóticos, de los abrazos apurados… pero sobre todo, del amor.
Ese amor que no es perfecto, pero real.
Ese amor que construye hogar, aunque no siempre tenga las respuestas.

Esta canción es para ti, César —compañero de camino, de luchas y de sueños—
Para María y Dylan —nuestros regalos más grandes, nuestros maestros pequeños—
Y para todas las familias que nos rodean, de esta red invisible que nos sostiene cuando tambaleamos y que celebra con nosotros cada paso.

Porque ser familia es también ser comunidad.
Es perdonar, sostener, confiar, reír aunque cueste.
Es recordar que lo mejor habita en lo cotidiano: en una merienda compartida, en una conversación honesta, en los silencios que no necesitan explicación.

Gracias por ser parte de esta historia.
Gracias por seguir creyendo, aún cuando no es fácil.
Aquí os dejo esta canción, como un pequeño homenaje a lo que somos, y a lo que construimos, cada día, con amor y fe.

Con todo mi cariño, mamá que escribe, hace canciones y agradece.




domingo, 4 de mayo de 2025

Día de la Madre

 

A veces me gusta dejar reflexiones en el blog. No sólo materiales que puedan ayudar. Hoy os dejo una canción que hice para este día especial.

Hoy, en el Día de la Madre, quiero hablar de algo que ha hecho una gran diferencia en mi vida: no vivir la maternidad sola.

Ser mamá puede ser agotador, confuso y maravilloso todo al mismo tiempo. Pero cuando estás rodeada de otras mujeres que también están criando, aprendiendo, equivocándose y volviendo a intentarlo, todo se vuelve un poco más ligero.

He encontrado apoyo en conversaciones sinceras, en consejos sin juicio, en esas miradas que dicen “te entiendo” sin necesidad de muchas palabras. A veces, lo que más necesitamos no es una solución, sino saber que no estamos solas.

Hoy celebro eso. Ser mamá en compañía. Compartir la carga, las risas, los miedos, los logros. Aprender juntas, crecer juntas. Porque aunque cada maternidad es distinta, el camino se hace mejor cuando lo recorremos junto a otras que también lo están viviendo.